Elegir una carrera universitaria es quizás una de las decisiones más importantes en la vida de los jóvenes. En algunos casos esto sucede desde el bachillerato o el nivel de enseñanza media, reflejándose en gran medida en el modo de vida que llevarán al terminar su formación académica y con repercusión directa e indirecta en su ambiente familiar, laboral y social. Muchas veces la selección de una profesión es algo complejo para personas de cualquier edad, por lo que lograr la continuidad de estudios luego de terminado el nivel de enseñanza se convierte en una exigencia para la escuela, la familia y especialmente para el estudiante, porque: ¿cómo saber qué escoger para su futuro cuando apenas están descubriendo quién es?, ¿cuáles son sus expectativas y verdaderos deseos?, ¿cómo conseguir eso que realmente quiere?
El proceso de la elección de carrera es una tarea difícil. Este se decide en plena crisis de su adolescencia, cuando vive cambios corporales, inseguridad, deseos de independencia, transformaciones continuas de intereses, entre otros factores que complican su decisión, puesto que el joven es inmaduro no solo vocacionalmente sino en el ámbito de toda su personalidad.
En medio de presiones familiares, expectativas sociales y cambios propios de la adolescencia, muchos se sienten perdidos al definir su camino. Lo que debería ser una reflexión personal sobre sus intereses y pasiones, muchas veces se ve influenciado por opiniones y consejos provenientes de su entorno externo, ya sea a través de parientes, amigos o incluso las propias redes sociales que, en lugar de aclararles el panorama, los dejan aún más desorientados.
Entonces, en busca de aprobación y guiados por el deseo y necesidad de cumplir con expectativas ajenas terminan tomando en cuenta opciones profesionales que no se alinean con sus intereses y aspiraciones, lo cual no solo les genera frustración y desmotivación, sino también los guía hacia un desempeño académico insatisfactorio.
Es aquí donde la necesidad de buscar una adecuada orientación vocacional se presenta como vía que facilita el apoyo a los estudiantes en esos procesos de elección. Es por ello que, en Cuba prestan especial atención a los estudios en las universidades, como organizaciones encaminadas a fomentar el conocimiento, la investigación y el desarrollo integral de los estudiantes. También resulta prioridad la formación de profesionales competentes, críticos y comprometidos con la sociedad.
Estos institutos de educación superior deben tener en cuenta el diseño y ejecución de estrategias comunicacionales innovadoras. Ellas estarán dirigidas al fortalecimiento de cada una de las interacciones internas y externas de la organización, considerando aspectos como intereses y pasiones de los estudiantes, habilidades y potencialidades, opiniones de familiares y amigos, expectativas económicas y el estilo de vida que desean llevar en un futuro. Todo ello acompañado, además, por el desarrollo de una orientación vocacional adecuada, que les ofrezca la suficiente información acerca de las diversas carreras que existen con la finalidad de una correcta elección profesional.
Este proceso les permite explorar alternativas que ayuden a reflexionar respecto de cuestiones relacionadas con lo que esperan posteriormente, y buscar posibilidades para reunir los recursos personales, económicos e intelectuales necesarios para lograr una elección realista.
Desde pequeñas edades la orientación vocacional resulta un factor fundamental en la formación de profesionales. Su importancia radica en la posibilidad de conocer cualidades y potencialidades que tal vez antes no conocían, descubrir que los alumnos presentan fortalezas que refuerzan la autoestima y los motivan a descubrir habilidades y destrezas que brindan un espacio para conocer la realidad laboral en la cual no solo se conoce la personalidad propia del individuo, sino la de las demás personas en un determinado grupo de trabajo.
Tiene como labores fundamentales orientar y direccionar a los educandos hacia una figura profesional de acuerdo a sus intereses y necesidades. Igualmente, es relevante puntualizar varias temáticas que les permitan aclarar sus ideas y desarrollar otras, a partir de la utilización de recursos que ofrezcan mayores posibilidades de conocer las diferentes opciones académicas y profesionales que tienen a su alcance, fomentando de esta manera la interacción con personas más experimentadas dentro de estas áreas, que pueden capacitarlos y prepararlos para su futuro.
Tomado de Periódico 5 de Septiembre.