En el corazón de Cuba, en la ciudad de Cienfuegos, la figura de Samuel Feijoo se destaca como un pilar de la cultura y la literatura local. Escritor, poeta y promotor cultural, Feijoo dejó una huella imborrable en la historia de su tierra natal. Su vida, marcada por pasión, compromiso y creatividad, continúa inspirando a generaciones de cubanos.
Nacido en 1914 en el poblado de San Juan de las Yeras, en la antigua provincia de Las Villas. Samuel Feijoo fue, sin dudas, el personaje más versátil de la cultura cubana del siglo XX. De formación autodidacta, comenzó a escribir y a publicar sus primeras narraciones y poemas con solo catorce años. Ya se podía apreciar su inclinación por la recopilación y el estudio de narraciones populares.
En 1924 su familia se trasladó a La Habana, ciudad en la que completó sus estudios primarios en el colegio-internado Gertrudis Gómez de Avellaneda, en Jesús del Monte, y luego, en el colegio presbiteriano de La Habana, donde aprendió inglés. Alcanzó el tercer año de bachillerato en el Instituto de La Habana.
Obra literaria y aportes
Feijoo es autor de varias publicaciones que abordan temas sociales, históricos y culturales de Cuba. Entre sus obras destacan “Ecos del mar”, una colección de poemas que reflejan la belleza del litoral cienfueguero, y “Raíces y vuelos”, un libro de ensayos sobre la identidad cubana. Su estilo se caracteriza por una profunda sensibilidad y un compromiso social evidente en sus escritos.
Anécdotas memorables
Una anécdota que suele contar la comunidad cultural de Cienfuegos es la de su participación en la organización del Festival de la Vida, un evento anual que busca promover la comunidad artística local. Se dice que, en una ocasión, en medio de una fuerte lluvia, Feijoo permaneció en el escenario durante horas para que un concierto no se cancelara, demostrando su dedicación y amor por la cultura.
Otra historia interesante es la de su amistad con el reconocido poeta cubano Nicolás Guillén, a quien tuvo la oportunidad de conocer en una visita a La Habana. Feijoo fue un ferviente defensor de la poesía como medio de transformación social, y esta influencia se refleja en su obra.
Legado en Cienfuegos
El legado de Samuel Feijoo en Cienfuegos trasciende sus escritos. Fue un impulsor de varias instituciones culturales, como la Casa de Cultura de Cienfuegos, donde promovió talleres, recitales y actividades que aún perduran. Además, en su honor, la ciudad inauguró en 2015 un monumento dedicado a su memoria en la Plaza de Armas, símbolo de reconocimiento a su aporte.
Su nombre también lo lleva la Biblioteca Samuel Feijoo, que alberga sus manuscritos, libros y documentos, sirviendo como un centro de inspiración para jóvenes escritores y estudiosos.
Samuel Feijoo es más que un escritor; es un símbolo de la cultura cienfueguera y cubana. Su vida ejemplifica el compromiso con la identidad, la historia y la creatividad. Como testimonio de su legado, Cienfuegos continúa celebrando su obra y su espíritu, invitando a nuevas generaciones a seguir cultivando las raíces que él tanto valoró.
A propósito de celebrarse esta fecha histórica la Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez” , aprovecha para destacar la labor que se realiza en la Cátedra de Antropología Sociocultural “Samuel Feijóo”, la cual tiene como objetivo promover la vida y obra de esta personalidad como legado patrimonial de la nación cubana.
Elaborado por la Dirección de Comunicación Institucional. UCf.