Elevar la producción de alimentos, el papel decisivo de los municipios, la necesidad de sembrar cada vez más, así como el imperativo de desterrar la mentalidad importadora, se han convertido en términos reiterados en el actual contexto que vive el país.
Sobre cómo alcanzar esa soberanía alimentaria mediante la integración de diversos actores y gestionando la innovación a partir de las potencialidades que tiene el sector agrícola, se intercambió durante una capacitación a los Órganos de Gobierno, Directores de Centros Universitarios Municipales y Coordinadores municipales del Proyecto de Innovación Agropecuaria Local (PIAL) en la provincia de Cienfuegos.
“Logramos que coincidieran en este taller los Intendentes de todos los municipios cienfuegueros, los coordinadores de programas, y los directores de los Centros Universitarios Municipales, acompañados también por autoridades del Gobierno en la provincia, la Rectora de la Universidad de Cienfuegos, la Delegada Territorial del CITMA, la Presidenta de la ANAP, así como directivos del Ministerio de la Agricultura. Creo que la labor integrada de todos estos actores contribuirá al desarrollo agropecuario que tanto necesita el país”, expresó el Dr.C. Lázaro Ojeda Quintana, Coordinador del Proyecto PIAL en Cienfuegos.
Tal iniciativa surge desde la importancia de proveer a los gobiernos de herramientas sobre la producción de alimentos a partir del Sistema de Innovación Agropecuaria Local (SIAL) y logren gestionar espacios participativos en el ámbito del desarrollo agroalimentario y rural. De ahí que se convirtieron en imperativos de esta reunión de trabajo: organizar localmente la interrelación entre los actores que intervienen en procesos de desarrollo agropecuario para orientar las investigaciones a necesidades concretas, aprovechar los saberes de los agricultores, y facilitar el acceso de las unidades productivas a los conocimientos de homólogos.
Al decir de la Dra.C. Rosa Acosta Roca, Codirectora del Proyecto PIAL, profesional que tuviera a su cargo las temáticas principales de dicha capacitación, este encuentro permitió articular resultados relacionados con los avances del PIAL, al tiempo que favoreció la integración con los roles desde las instancias de gobierno. “La generación de la estructura de la Intendencia a nivel municipal demanda de la gestión del conocimiento en torno a un grupo de herramientas para el fomento de los sistemas alimentarios locales, y bajo esta mirada resulta imprescindible generar un espacio horizontal y articulado entre todos los actores que componen la producción de alimentos en los municipios”, agregó.
Durante dos jornadas los participantes dialogaron sobre los conceptos básicos del SIAL y entendieron su protagonismo en esta plataforma que se basa también en las fortalezas de la provincia y sus municipios. Asimismo, se evidenció el papel de la universidad cienfueguera y sus centros universitarios para gestar el desarrollo local, como ente catalizador de este sistema de innovación agropecuaria.
Los productores, eje central de tal entramado, también aportaron criterios muy enriquecedores. “Para nosotros, los campesinos, ha sido muy relevante el vínculo con la universidad, que es donde está el conocimiento, pero los decisores deben acercarse más a nuestro gremio. Espero que luego de este encuentro logremos esa sinergia imprescindible con actores tan importantes en los territorios”, comentó Emilio Bermúdez Cuellar, de la CCS Dionisio San Román.
Aunque el Proyecto PIAL ya se halla en su fase final, no cesan sus acciones en pos de generar espacios dirigidos a la implementación eficiente de un sistema de innovación agropecuaria local, como único camino hacia la soberanía alimentaria en Cuba.