El Dr.C. José Ramón Saborido Loidi, ministro de Educación Superior, explicó en conferencia de prensa este 25 de mayo que de manera conjunta con el Ministerio de Salud Pública, y ante el avance del proceso de intervención sanitaria con los candidatos vacunales Abdala y Soberana 02, se prevé en septiembre el inicio de actividades académicas presenciales, en correspondencia con la segunda parte del curso escolar 2021.

Reynaldo Velázquez Zaldívar, Director General de Pregrado del Ministerio de Educación Superior (MES), apuntó que la modelación contempla de manera distinta a los estudiantes de primer año, a los de años continuantes y a quienes estarán inmersos en el proceso de ingreso a la ES.

Asimismo, resaltó que la propuesta es para los centros de altos estudios adscriptos al MES, y que “las universidades y carreras realizarán los ajustes curriculares necesarios para cumplir con esta modelación. De ser necesario en alguna carrera se puede extender la duración del curso”.

Modelación del curso para el primer año:

  • Se plantea el inicio de las actividades académicas en septiembre próximo, y el cierre del curso en enero de 2022.
  • Tendrá una duración de intensa actividad presencial de 5 meses, y serán necesarios ajustes curriculares al plan de estudio que garanticen lograr los objetivos con rigor y calidad.

Algunos de los ajustes propuestos:

  • Reajuste de los contenidos.
  • Cambios en sistemas de evaluación.
  • Traslado de temas para años superiores.

Se propone desarrollar un curso propedeútico en carreras de ciencias técnicas, agropecuarias, naturales y exactas, como forma de nivelación de conocimientos necesarios para el éxito académico.

Modelación del curso para alumnos continuantes:

  • Tomando en cuenta que un grupo de universidades inició actividades académicas del curso 2021 en febrero, y el resto en marzo, se propone adelantar todo lo posible en la modalidad a distancia en asignaturas con pocos requerimientos tecnológicos y de corte social.
  • A la par, se mantiene la participación de los estudiantes en tareas de impacto.
  • Se debe evitar evaluar asignaturas a distancia, donde no se asegure calidad y transparencia.
  • El inicio de las actividades presenciales debe concretarse en septiembre.
  • Con prioridad en el trabajo personalizado con estudiantes de menores posibilidades de conectividad e intercambio con profesores en el periodo a distancia.
  • Se debe priorizar también la atención a la inserción laboral y a la culminación de estudios en diciembre de 2021, de forma que se logre la incorporación a la vida laboral en enero de 2022.

Modelación del proceso de ingreso a la ES

Corresponde al curso 2021, que no puede desarrollarse en el mes de octubre como estaba previsto, al retrasarse la culminación del 12 grado por el agravamiento de la situación epidemiológica.

Se propone el traslado para febrero de 2022, y tiene una duración mínima de 45 días (del 1ro de febrero al 14 de marzo).

Estará integrado por varios momentos:

  • Exámenes de ingreso en febrero de 2022.
  • Otorgamiento en febrero-marzo de 2022.
  • Incorporación al Servicio Militar Activo en marzo de 2022.

El curso para este primer año se iniciará de manera inmediata al concluir el otorgamiento.

En el caso de la Universidad de las Artes, que capta a sus estudiantes mediante pruebas de aptitud, se han diseñado variantes que optimizan el proceso y eliminan la fase de preselección.

Las fechas estarán signadas por la situación epidemiológica de cada territorio.

Los estudiantes de los Colegios Universitarios, que reciben su carrera de manera directa, realizarán un curso propedeútico de enero a marzo en las universidades.

En las modelaciones se respetarán las vacaciones de julio y agosto.

Tomado de Alma Mater

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

11 − seis =

75 + = 82