La primera edición de la Maestría “Producción sostenible de caña de azúcar”, concluirá próximamente en la provincia de Cienfuegos y destaca por ser la única de su tipo en Cuba. La convocatoria nació en el año 2021, en el Centro de Estudios para la Transformación Agraria y Sostenible (CETAS), de la Facultad de Ciencias Agrarias, en la universidad cienfueguera, explicó el Dr. C. Reinaldo Requeiro Almeida, profesor titular y coordinador de la maestría.

“De manera virtual, los matriculados recibieron todos los programas de estudio hasta que disminuyó la contingencia de la Covid 19; en el 2022 pasaron a la presencialidad y, actualmente suman 16 los posibles graduados”, entre ellos, la Ingeniera Madelín Avilés Cedeño, directora de la Empresa Agroindustrial Azucarera (EAA) 5 de Septiembre, en Rodas, quien reconoció la importancia de aprender cómo aplicar la ciencia a todo lo relacionado con la producción cañera, es decir, “el tratamiento de los suelos, la mecanización agrícola, los implementos y demás”.

Al principio fue difícil para cumplir con las tareas, “pero cuando vencimos ese primer ciclo y fuimos al aula, resultó más interesante aprender sobre la caña”, aseguró Avilés Cedeño.

La producción de la gramínea con alta calidad constituye uno de los principales retos que, en Cuba, asumen científicos y los hombres del campo para juntar experiencias y alcanzar rendimientos acordes con la necesidad de los centrales que muelen caña en cada contienda.

La dirección del país hizo un llamado a la recuperación de las áreas de siembra y para revertir realidades como la proliferación de malezas y la pérdida de los suelos, expertos como el Doctor Héctor García Pérez, proveniente del Instituto de Investigaciones de la Caña de Azúcar (INICA), en Cienfuegos, forman parte del claustro de profesores encargado de compartir las razones por las que, “es necesario transitar a otro modelo de agricultura, de bajo consumo y poca dependencia de factores externos para convertir al agroecosistema en el escenario principal y solo será posible a través de la producción sostenible de caña de azúcar, idea principal de la maestría”, para que los futuros graduados extiendan el conocimiento a los productores cañeros del territorio sureño.

Para Frank Hidalgo Cruz, especialista de producción cañera, en la EAA Ciudad Caracas, de Lajas, aunque es Ingeniero agrónomo no era suficiente lo aprendido años atrás y, “con esta maestría pude dar respuesta a muchas dudas sobre la siembra y otras cuestiones que sabía de manera empírica”.

Similar a Madelín (Estrategia con enfoque prospectivo en el capital humano para la producción cañera), Frank presentó una síntesis de su tesis en el Taller provincial: “Azúcar con más ciencia”, convocado por el INICA y la Delegación de Azcuba, en Cienfuegos, y consideró atinada la oportunidad para demostrar “cómo reducir importaciones con el uso del extracto acuoso de Eucalipto en el control pre emergente de plantas arvenses en el cultivo de la caña de azúcar”.

Las soluciones de las investigaciones actuales, “ofrecerán a los cienfuegueros mayores posibilidades de eliminar problemas para el despegue de la industria azucarera y serán referentes para las próximas ediciones de la maestría con la que tenemos mucho entusiasmo porque será una buena contribución de la universidad a las empresas para la recuperación del sector”, aseveró Requeiro Almeida.

Tomado de 5 de Septiembre

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

18 − 16 =

67 − = 61