El Centro de Estudios Socioculturales (CESOC), de Mi Casa UCf, cumplió18 años, con notorios resultados. Creado el 6 de mayo del 2006, por Resolución No. 12/06 del Ministerio de Educación Superior y adscripto a la Facultad de Ciencias Sociales, el CESOC tributa a la rama de las Ciencias Sociales y Humanidades.

Su misión es organizar, coordinar y realizar investigaciones científicas en las líneas de estudios comunitarios socioculturales y ambientales con un enfoque interdisciplinario, contribuyendo con sus resultados al rescate, conservación y promoción de la cultura de la provincia de Cienfuegos y de la nación cubana.

El CESOC se dirige a potenciar el perfeccionamiento de la gestión de la ciencia y la tecnología mediante la capacitación, la formulación y el desarrollo de proyectos financiados que permitan mantener el liderazgo en las investigaciones sociales, histórico-culturales y ambientales. En tanto, se dirige a mantener una posición destacada en la actividad comunitaria en el territorio, sobre la base de la coherencia entre su expresión política, de formación profesional, de sus recursos humanos, del trabajo de las cátedras y la cooperación internacional.

A lo largo de los años, destaca entre sus resultados la activa labor que han mantenido sus profesores tanto en la Facultad de Ciencias Sociales como a nivel institucional. El posicionamiento interdisciplinario desde el CESOC ha sido una de sus fortalezas.  El colectivo posee un alto compromiso político y académico, y sentido de pertenencia, lo cual ha contribuido a mantener un trabajo estable, y en ascenso en lo académico, científico y político- ideológico.

El CESOC obtiene el reconocimiento de las autoridades universitarias, de la facultad, de los gobiernos locales municipales con la integración a los CUM, en torno a las acciones que acomete, en función del desarrollo en los municipios y en la provincia de Cienfuegos. El fortalecimiento de las relaciones de este centro de estudios con empleadores de la carrera de Gestión Sociocultural para el Desarrollo y con OACEs de la provincia (Estadística, IPF, MINAGRI, MINSAP. MINCULT, MINED) constituyen oportunidades para lograr acciones y respuestas pertinentes a las exigencias del desarrollo sociocultural sostenible en el territorio.

En los años de creado, los miembros del CESOC han participado en proyectos internacionales, lo cual ha propiciado el fortalecimiento de la infraestructura en función de los programas de pregrado y posgrado. Esta acción ha facilitado el intercambio académico, científico y pedagógico, contribuyendo a elevar la calidad de los procesos sustantivos en el área. Además, se evidencia la implicación en los programas priorizados de la sociedad y se fortalecen sus vínculos con las instituciones del territorio, los actores socioculturales y los líderes comunitarios a través de la ejecución de proyectos de investigación, con impactos significativos en Cienfuegos.

Más de 15 premios provinciales y nacionales, entre ellos destacan los premios Academia de Ciencias de Cuba, Premio al Mérito Científico, Premio Nacional Joven Investigador, Premio Provincial CITMA, Distinción por la Educación Cubana, Premio Jagua, Orden Carlos J Finlay, Moneda “200 Aniversario de Cienfuegos”, entre otros, prestigian la labor de este centro de estudios.

Sus investigadores son miembros de más de 16 redes académicas, sociedades profesionales y asociaciones internacionales y nacionales que han favorecido la visualización del CESOC a nivel nacional e internacional. Además, por dos años consecutivos nuestros investigadores han logrado posicionarse entre los 1000 cubanos más citados en el ranking AD Scientist Index.

En este campo sobresalen investigaciones de repercusión que involucran a la comunidad universitaria y a la sociedad, entre ellas pueden mencionarse:

  • Aportes científicos y académicos vinculados al modelo de Gestión Integral del Patrimonio Histórico, Cultural y Natural desde el enfoque sociocultural.
  • Contribuciones desde la gestión del conocimiento tradicional a la implementación de la Agenda 2030.
  • Percepción social sobre el fenómeno del cambio climático en actores sociales de la comunidad costera O´Bourke.
  • Estudio de resiliencia socioecológica frente al cambio climático en comunidades costeras: una apuesta desde la provincia de Cienfuegos.
  • Patrimonio geopaleontológico: recurso para el desarrollo sustentable en escenarios rurales.
  • Estudio de redes sociales en la investigación-acción-participación para el fomento de la educación ambiental en comunidades costeras.
  • Sistema de acciones para la gestión del Centro Universitario de Promoción y Educación para la Salud (CUPES) en la Universidad de Cienfuegos.

Desde las prioridades y objeto de estudio se ha logrado fundamentar conceptual y metodológicamente la percepción social y la resiliencia frente al cambio climático en comunidades costeras de la provincia de Cienfuegos; la promoción de salud como un tipo de actividad socioeducativa, intersectorial y extensionista; así como la Gestión Integral del Patrimonio Histórico, Cultural y Natural desde el enfoque sociocultural; siendo representativa la participación de las comunidad intra y extra universitaria en la identificación de sus potencialidades, necesidades y problemáticas relacionadas con los peligros, vulnerabilidades y riesgos ambientales y tecnológicos; así como las prácticas socioculturales; dando respuesta a las políticas nacionales y territoriales que están enfocadas en el desarrollo sociocultural sostenible.

Se trazan nuevas metas para este año como la organización de la actividad de Ciencia y Técnica, potenciando el incremento de las producciones científicas, con énfasis en la publicación de sus resultados y procesos; el mantenimiento de una posición de liderazgo científico del área de las Ciencias Sociales y Humanísticas en el territorio, a partir de sus resultados y procesos de investigación; la consolidación de las áreas emergentes de los cambios sociales y económicos que se correlacionan a la actividad de investigación y superación y el fomento de los grupos de trabajo científico – estudiantil, haciendo énfasis en la gestión universitaria del conocimiento en los territorios y las áreas emergentes de actividad investigativa.

 El CESOC se prepara para su aniversario 20 con el compromiso de aportar a nuestra sociedad nuevos conocimientos y tecnologías desarrolladas. Para ello las tareas estarán encaminadas al fortalecimiento de las capacidades innovadoras de los actores socioculturales de las comunidades, instituciones y empresas del territorio cubano; a las transferencias de las tecnologías sociales y la internacionalización de los procesos sustantivos universitarios que sus miembros gestionan.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

dieciocho + siete =

87 − 80 =