Al intervenir en el programa televisivo, Marta Elena Feitó Cabrera, ministra de Trabajo y Seguridad Social, se refirió en un primer momento, al incremento salarial aprobado para operarios de alta calificación.
“Existía una deuda con aquellas personas de categoría ocupacional técnicos, que tenían requisitos de calificación de técnicos de nivel medio, y cuando se hizo el incremento de salario en el año 2019 no se pudo subir el salario de manera tal que hubiera un escalonamiento entre el salario de los profesionales de nivel superior y los de nivel técnico medio”.
Dijo que había un espacio dentro de la propia escala salarial que estaba vacío, “porque no se pudieron hacer los movimientos de estos técnicos. En la Tarea Ordenamiento ese fue uno de los aspectos que pudimos solucionar”.
“Hubiéramos querido, desde el propio diseño de la Tarea, hacerlo también con los operarios que tienen requisitos de calificación, pero cuando se corren los equilibrios macroeconómicos-financieros, la diferencia entre los ingresos y gastos específicamente por la partida de salarios, no permitía en ese momento hacer esta erogación”.
La ministra abundó que se habían previsto un grupo de formas de flexibilización de los ingresos de los trabajadores en el sector empresarial, donde el salario se había subido en 9,6 veces, pero había un ingreso móvil a partir de los pagos a destajos y de la generación de riquezas y utilidades, que también de una manera flexible, podía erogarse. “Los trabajadores iban a tener permanentemente unos ingresos sostenibles e incrementados”.
Sin embargo, la situación que atraviesa Cuba por la pandemia, agravada por el recrudecimiento del bloqueo, “no ha permitido que el sector empresarial genere las riquezas e ingresos que se esperaban, para que este salario de los trabajadores incrementara en los niveles diseñados”, señaló.
Por tanto, “se decidió hacer un análisis que desgraciadamente no podía abarcar a todos los operarios. Se hizo una selección de operarios a partir de requisitos definidos para ser beneficiarios de esta medida. Ahí estaba no solo el asunto de la calificación, sino también los períodos prolongados que requieren para su formación”.
“No se forma un liniero en una semana. No se forma un operario de una termoeléctrica en tan poco tiempo. Sino, a partir de un grupo de cursos que se requieren, prolongados en el tiempo”.
De acuerdo con la ministra, otros requisitos que se tuvieron en cuenta fueron la realización de funciones de alta responsabilidad en puestos claves de sectores estratégicos, y las fallas en la operación que representan un alto costo económico y social.
“Hubo 11 organizaciones superiores de dirección empresarial que en ese momento pudieron concluir el análisis de este grupo de operarios y, como informamos en Mesas anteriores, constituyó el principio de una parte del estudio que abarcó 60 cargos, 12 398 trabajadores y tuvo un costo de 67 000 000 de pesos.
Además, añadió la titular, ese estudio continuó con un trabajo muy serio realizado en el resto de las organizaciones superiores de dirección empresarial. Se suma otro grupo de OSDE “como Gempil, la mayorista de alimentos, GEICOM, el grupo ganadero, la OSDE de recuperación, entre otras”.
“Tenemos la conformidad tanto de la Central de Trabajadores de Cuba como de todos los sindicatos de Cuba, de que estos son los cargos que reúnen y se ajustan a estos requisitos definidos”.
Nuevo incremento para operarios de alta calificación y especialistas de Comercio Exterior
Precisó que en esta segunda parte del proceso se aprobaron 192 cargos que abarcan 33 800 trabajadores y que tiene un costo de 174 000 000 de pesos anuales.
Puso como ejemplo de los operarios aprobados aquellos que trabajan en:
Las labores de extracción y refinación de petróleos, perforación y reparación de pozos.
Los procesos de la goma, papel, vidrio, electroquímica y otras producciones químicas, cuero y calzado, textiles.
Siderurgia y la mecánica.
Industria de materiales de la construcción.
Actividades navales, de astilleros y portuarias, refrigeración y clima.
Torcedores, soldadura, trasvases.
La titular de Trabajo y Seguridad Social informó que “hay un grupo importante de trabajadores abarcados” en esta reciente medida, cuyas normas jurídicas fueron puestas a disposición de las OSDE con el objetivo de que “procedan de inmediato a realizar los ajustes necesarios en la plantilla de cargos para beneficiar a los trabajadores con el incremento de la escala”.
En total, resumió, están abarcados 252 cargos, más de 51 000 trabajadores y tiene un costo anual de 241 000 000 de pesos.
Lo importante, aclaró, es que no se financia por el presupuesto del Estado, pues no tenía condiciones para asegurar estos cambios. “Es una medida financiada por las empresas, a partir del incremento de la eficiencia empresarial”.
“Esta medida se financia de las utilidades que recibe la entidad. La empresa tiene compromisos con los trabajadores y también con el Estado, por lo que de mantenerse los mismos niveles de eficiencia y no ir al incremento necesario, pudiera de una manera indirecta afectarse el presupuesto del Estado”.
Feitó Cabrera valoró que es una medida justa, todas las OSDE hicieron el trabajo correcto, aunque —dijo— algunos cargos muy puntuales no se aceptaron y se dieron los fundamentos de por qué no.
La ministra informó, además, la aprobación del incremento del grupo de complejidad de los cargos de especialistas en compra y venta del Comercio Exterior.
“Estos cargos también tienen un grupo de responsabilidades y requisitos que cumplir, compromisos fuertes relacionados con las gestiones de venta de las producciones del país y no existía una adecuada diferenciación entre estos cargos y otros de las propias entidades”.
La medida, explicó, se aplica en todas las empresas y OSDE que realizan la actividad de Comercio Exterior, donde existen compradores, no se circunscribe solamente al sector del Comercio Exterior. Por tanto, “se implementa a todas las personas que independientemente del sector donde laboren, hacen funciones de comercio exterior”.
También se refirió a una particularidad relacionada con Biocubafarma donde, debido a la especialización y la complejidad de sus producciones, no se utilizará este cargo, “sino que se autorizó, cumpliendo los requisitos para ser comprador internacional, a utilizar cargos propios de esa industria para esta actividad”.
Los llamados “dirigentes no cuadros” y técnicos de la educación también se benefician
La ministra explicó que la tercera medida tiene su génesis en un grupo de cargos existentes años atrás llamados “dirigentes no cuadros”. “A partir de todo el proceso de reordenamiento de los cuadros realizados en el país dejaron de ser dirigentes no cuadros y pasaron a las categorías administrativas de servicios, obreros, en dependencia de la labor que realizaban”.
Este grupo, recordó, tuvo un tratamiento salarial especial según el cual cobraban tres grupos por encima del cargo de mayor complejidad del grupo de dirección que ellos dirigían, incluyendo la suya propia. Como parte de la política se aprobó que, mientras estas personas se mantuvieran en el cargo, se les respetara el salario.
“En la escala salarial que teníamos anteriormente la diferencia entre un grupo y otro era muy pequeña, no se notaba esa diferencia entre esos cargos y la complejidad. Como parte de la Tarea Ordenamiento resultó que a estas personas, que pertenecen a la categoría ocupacional de servicios que de acuerdo a la jerarquización de los cargos actualmente llegan hasta el grupo 8, que además de dirigir a un grupo de trabajadores eran responsables de cuantiosos recursos materiales y financieros, cuando se les aplicaba esta política de tres grupos por encima, verdaderamente no se correspondía la complejidad del trabajo que realizan contra el salario que devengaban”.
En esos casos, amplió la ministra, se hizo un cambio de la política que venía aplicándose y se decidió cómo fijar esos salarios. Se darán las reglas generales y luego se aplicarán.
“El sector del turismo y el Ministerio de Comercio Interior se pusieron de acuerdo de manera tal que, con la categorización que tienen todos establecimientos, haciendo lo mismo, con una complejidad similar, no ganen diferente por trabajar en un sector o en otro”.
El salario se fija, abundó, no por esos trabajadores que generalmente tienen muy poca complejidad en el trabajo que hacen, “que hacen un trabajo muy fuerte e importante pero con baja complejidad”, sino tomando como referencia el salario de mayor complejidad de la organización en relación con el jefe de esa unidad empresarial de base.
Se trata de una medida que permitirá incrementar el salario de las personas que tienen a su cargo almacenes y entidades comercializadoras.
La titular de Trabajo y Seguridad Social anunció que otra medida está dirigida a incrementar los salarios de los cargos técnicos vinculados al proceso docente de la Educación Superior, específicamente a los cargos de Profesor Titular, Profesor Auxiliar, Profesor Asistente, Instructor, Metodólogo, Secretario Docente y Profesor Principal de año académico.
“Aquí se estaba dando una incongruencia salarial entre el cargo de instructor y los que se utilizaban en la Enseñanza General y Media. No había una total correspondencia, este cargo se nos quedaba detrás”.
Por tanto, dijo, “se hizo un análisis y se aprobó un corrimiento hacia arriba”. Cada una de estas categorías ocupacionales incrementan un grupo en la escala salarial.
Esta medida abarca a 22 866 profesores que no solo dan clases en las universidades del MES, sino en todas aquellas entidades que dan este tipo de enseñanza. Supone un costo anual de 76 000 000 de pesos y será una medida autofinanciada a partir de los ahorros presupuestarios que tienen esas entidades.
Se incrementa el pago de nocturnidad para médicos, estomatólogos, enfermeros y tecnólogos de la salud
La ministra también informó sobre la decisión de incrementar la tarifa para el pago de la nocturnidad para médicos, estomatólogos, personal de enfermería y tecnólogos de la salud. “Es una deuda a partir de una de las quejas más recibidas luego de la aprobación de la Tarea Ordenamiento desde el sector de la salud, que llamaba al reconocimiento de las horas extras”.
Se incorpora el pago de las horas trabajadas por médicos y estomatólogos los fines de semana en horario diurno con la misma tarifa.
Se acordó asumir como horas extras los sábados a partir de las 12 del día y los domingos.
Feitó Cabrera puntualizó que la medida abarca a 125 729 trabajadores y tiene un costo de 411.7 millones de pesos, que serán asumidos totalmente por el presupuesto del Estado, “un sacrificio grande pero merecido desde el punto de vista financiero”, indicó.
En el caso de los médicos, agregó, “no se cierran los estudios, se mantiene un análisis integral del sistema salarial del sector de la salud en Cuba teniendo en cuenta, incluso, el trabajo fuerte realizado por ellos en esta etapa de pandemia”.
“Corresponde al MTSS continuar impulsando la implementación de la Tarea Ordenamiento, en particular lo referido a la reforma consciente de la complejidad que implica. Como parte de la etapa de ajuste, modificar cuanto sea posible en respuesta a las demandas de trabajadores, pensionados y población en general en correspondencia con las posibilidades económicas y financieras, en un país que se crece ante las dificultades y donde la clave está en la eficiencia. Eso también es Patria y Vida”, concluyó.
Tomado de Cubadebate