La Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez” (UCf), ha fortalecido en los últimos años los nexos con empresas y organismos de la Administración Central del Estado, con el propósito de formar profesionales más competentes para el desarrollo territorial.
En ese sentido, la casa de altos estudios de la provincia tiene firmados más de 100 convenios con entidades e instituciones de diversos sectores, tanto productivos como de servicios.
Orquídea Urquiola Sánchez, rectora de la UCf, declaró a la Agencia Cubana de Noticias que con la Agricultura trabajan en el mejoramiento de las condiciones de los suelos pardos sialíticos, en fincas de productores de cultivos varios ubicadas en zonas costeras y en la implementación del uso de alternativas biológicas para el control de plagas.
Añadió que, de igual modo, llevan a cabo una invstigación para el empleo del residuo del henequén en la fabricación de desinfectantes y detergentes, y como molusquicida y alimento animal.
Manifestó que con la Oficina Nacional para el Uso Racional de la Energía, perteneciente a Energía y Minas, ya obtienen resultados para fomentar en las zonas residenciales la eficiencia energética, el ahorro y el uso de fuentes renovables; además, la UCf cuenta con una Maestría en Eficiencia Energética, acreditada de Excelencia.
Mientras que con Educación trabajan en la evaluación, seguimiento e intervención del neurodesarrollo y la salud psicológica de niños y adolescentes en Cuba, así como en la validación de la batería de evaluación neuropsicológica, afirmó Urquiola Sánchez.
Tras una visita realizada a la “Carlos Rafael Rodríguez” por Miguel Díaz-Canel Bermúdez, presidente de la República, la institución se enmarcó en varios compromisos, a los que les ha dado un seguimiento permanente, en algunos casos han logrado avanzar y en otros se han dado pasos discretos.
Por ejemplo, apuntó la rectora del centro educativo, con Azcuba lograron abrir una excelente unidad docente, un sueño hecho realidad y por la que han transitado jóvenes de varias carreras.
Destacó que en el caso de la Agricultura consolidaron la integración de profesores y estudiantes en equipos que trabajarán en el diseño, implementación y evaluación del impacto de los programas de mejoras de las cooperativasrelacionados con la agricultura y las cadenas productivas.
Señaló que con Economía y Planificación lograron intervenir en el perfeccionamiento de la gestión económica y empresarial, a partir de la participación en los estudios de factibilidad que incluyan e identifiquen el encadenamiento productivo interno, y en la articulación de la economía de la provincia al turismo, las exportaciones, las formas no estatales y la inversión extranjera.
Urquiola Sánchez resaltó que dichos vínculos contribuyen a ejecutar los procesos productivos y de servicios con mayor calidad y dinamismo, al tiempo que constituyen aportes importantes al progreso de estos sectores y al fortalecimiento de la academia.
Puntualizó que con la presencia de la UCf en las entidades tratan de realizar proyectos con un enfoque multidisciplinar, donde pueden intervenir en la solución de las dificultades bajo la mirada de especialistas de disímiles áreas del conocimiento, siempre tomando como punto de partida la proyección estratégica de la empresa y su banco de problemas.
Desde su fundación en 1979, la Universidad ha mantenido relaciones con todo el tejido fabril del territorio, por ejemplo, las primeras carreras fueron Ingeniería Termoenergética, Ingeniería del Transporte Automotor y Licenciatura en Contabilidad, todas con un alto componente práctico y el mejor escenario para lograr las competencias requeridas por los educandos eran las industrias.
Así, centros como Fertilizantes Nitrogenados, la Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes y los centrales azucareros, entre otras, se convirtieron en Unidades Docentes donde los alumnos recibían las actividades docentes e investigativas, con la presencia no solo de los profesores, sino también de los profesionales de esas industrias.
Por: Yohandra Gómez Amaró