El Proyecto Guerra de Liberación Nacional, la Unión Nacional de Historiadores de Cuba, La Cátedra Martiana y la Cátedra Honorífica “Pensamiento de Fidel Castro Ruz” de la Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, convocan a estudiantes y profesores de la Educación Superior a participar en el II Taller Provincial “Guerra de Liberación Nacional (GLN) y la construcción de la nueva sociedad en la región central de Cuba”, a desarrollarse el 27 de enero de 2022, en la sede “Conrado Benítez García” de esta casa de altos estudios.
Ejes temáticos del evento:
- APORTES DE LA REGIÓN CENTRAL A LA LUCHA DE LIBERACIÓN EN EL PERIODO DE 1953-1965.
1.1 Participación de la mujer en la clandestinidad.
1.2 El Movimiento 26 de julio en la región central.
1.3 Incorporación del pueblo a la lucha contra Batista.
1.4 La invasión en la región central.
1.5 Principales batallas en el territorio.
1.6 Historias de vidas.
1.7 El liderazgo de Fidel Castro Ruz, Ernesto Che Guevara, Raúl Castro Ruz y Carlos Rafael Rodríguez en la lucha de liberación nacional en el periodo 1953-1958.
- LA ACTIVIDAD PERIODÍSTICA Y COMUNICATIVA EN POST DEL TRIUNFO REVOLUCIONARIO.
2.1 La actividad revolucionaria del periodismo en la región.
2.2 El periodismo como arma de lucha.
2.3 Periodistas soldados.
2.4 Aportes de la intelectualidad cienfueguera.
2.5 El arte no tiene frontera, pero los artistas tienen patria.
2.6 Historias de vidas.
3. EL TRIUNFO REVOLUCIONARIO Y LA CONTINUIDAD DE LA LUCHA EN LA REGIÓN CENTRAL.
3.1 Las MNR.
3.2 El Batallón 339.
3.3 El Batallón femenino de las MNR.
3.4 Los jóvenes Rebeldes y su aporte al proceso.
3.5 Patria o Muerte, decisión inclaudicable Campaña de Alfabetización.
3.6 La incorporación de la región central a la LCB.
3.7 Participación de la mujer cubana en la construcción del socialismo.
3.8 La clase obrera con la Revolución
- PRESENCIA DEL PENSAMIENTO MARTIANO EN LA LUCHA DE LIBERACIÓN NACIONAL Y LA CONTINUIDAD DE LA LUCHA REVOLUCIONARIA EN CUBA.
- ACTIVIDAD EXTENSIONISTA EN LA PROMOCIÓN Y CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL.
5.1 Proyectos relacionados con la actividad cultural de la región.
5.2 Conservación de museos, monumentos, tarjas y sitios históricos.
5.3 Relación universidad-sociedad en la promoción del patrimonio cultural.
5.4 La investigación y la formación como componentes de la formación cultural en la actividad extensionista.
5.5 Los líderes comunitarios y su relación con la universidad como principal gestor cultural.
5.6 La impronta martiana en el desarrollo de la cultura como vehículo de la libertad
5.7 Historias de vidas.
BASES GENERALES
Se aceptarán trabajos en las modalidades de revisión bibliográfica e investigaciones originales. Los trabajos deberán tener la siguiente estructura:
- Presentación: título de la ponencia, eje temático, nombre (s) y apellidos del autor (es, hasta 3), grado académico, institución y correo electrónico.
- Resumen (extensión máxima de 250 palabras y hasta 5 palabras claves).
- Introducción y Objetivos.
- Desarrollo.
- Conclusiones y Consideraciones finales.
- Referencia Bibliográfica.
- La ponencia tendrá un mínimo de 6 cuartillas y un máximo de 12.
Se podrán agregar anexos.
Los trabajos serán presentados en formato Word, tamaño carta (8.5 x 11), con interlineado sencillo de 1.5, los márgenes de 2.5 cm, los párrafos justificados, escritos en letra Arial, tamaño 12. Las referencias bibliográficas estarán acotadas según la normas APA.
Recepción de los Trabajos
Los trabajos serán aceptados hasta el 20 de enero del 2022. La entrega se realizará a través del correo electrónico msantos@ucf.edu.cu o de forma digital en el Dpto. Historia, sede “Conrado Benítez”.
El Comité Organizador del evento se reserva la autoridad de no aceptar aquellos trabajos que incumplan con las normas de presentación correspondientes.
Los trabajos aceptados se darán a conocer en nuestro canal de Telegram el día 28 de enero del 2022
Los trabajos premiados se darán a conocer en https://t.me/GCE_UCf, y serán seleccionados para enviar al evento Nacional y publicaciones de la Revista Jagua.
COMITÉ ORGANIZADOR:
Dra.C. Noharis Sochi Alzuri Barrueta.
Dra.C. Betsi C Mederos Llanes.
MSc. Marisela Santos Díaz.
MSc. Olga Sosa Amorós.
MSc. Norma Mesa Piñero.
MSc. Ana L Hernández Chacón
MSc. Dictinio Díaz González.
MSc. Betty Díaz Cárdenas.
MSc. Yariel Guardado Stuart.