Sede: Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”
Fecha: 19 de mayo del 2022
El evento estará dedicado al 127 Aniversario de la caída en combate de José Martí, al Centenario de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), al 60 Aniversario de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) y al natalicio del General Antonio Maceo (1845) y el Guerrillero Heroico Comandante Ernesto Che Guevara (1928).
OBJETIVOS DEL EVENTO
- Promover el desarrollo en las líneas y temas de investigación relacionados con la Seguridad Nacional, la Defensa Nacional, la Defensa Civil, la Reducción de Riesgos de Desastres y la Educación Patriótico Militar e Internacionalista.
- Intercambiar experiencias acerca de los diferentes enfoques que se utilizan en las Instituciones de Educación Superior para fortalecer la calidad del proceso docente educativo en interés de la Preparación para la Defensa, haciendo énfasis en la labor educativa y político–ideológica en el contexto del proceso de perfeccionamiento de la educación superior cubana.
- Profundizar en el conocimiento y comprensión de la influencia de la política de los gobiernos de los Estados Unidos en la Seguridad Nacional de Cuba, particularmente en las condiciones actuales, así como en el estudio de la obra, principios y valores de la Revolución Cubana.
- Profundizar en la obra y el pensamiento del líder histórico de la Revolución Cubana, Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, desde la disciplina Preparación para la Defensa y el trabajo de EPMI en los CES invitados, Facultades y CUM de la provincia.
- Profundizar en la historia y las acciones combativas llevadas a cabo durante la Guerra de Liberación Nacional y la obra de la Revolución cubana en los primeros 5 años del triunfo. (1959-1965).
- Intercambiar experiencias acerca del enfrentamiento a la COVID 19, y los peligros, riesgos y vulnerabilidades en el campo de los desastres sanitarios y su enfrentamiento, por los consejos de defensa provinciales, y municipales y el papel de las universidades.
TEMÁTICAS DEL EVENTO
- Los fundamentos de la seguridad y la defensa nacional y territorial. Relación interdisciplinaria de la disciplina Preparación para la Defensa y el resto de las disciplinas del currículo de cada carrera.
- La disciplina Preparación para la Defensa y su contribución al modo de actuación del profesional de las carreras universitarias.
- La historia local y el pensamiento y obra de José Martí y Fidel Castro como referentes de la disciplina Preparación para la Defensa en su relación con el patriotismo, el antimperialismo, la política y la preparación de la guerra necesaria; en la continuidad histórica del pensamiento revolucionario cubano.
- Aspectos novedosos sobre el ideario político-militar de los principales próceres y líderes de la Revolución cubana, desde Céspedes hasta Fidel; con énfasis en el pensamiento de José Martí y Fidel” Incluye: Historia de vida y estudios sobre personalidades de la etapa 1953-1965.
- El Desarrollo Sostenible y la Defensa del país, dos grandes direcciones de la Seguridad Nacional.
- La educación moral y ciudadana, desde la preparación para la defensa en el contexto del perfeccionamiento de la sociedad socialista.
- El trabajo político-ideológico y la preparación para la defensa en la labor educativa en las IES.
- Vigencia de los fundamentos éticos, martianos y fidelistas de la Revolución Cubana, en la implementación del Programa Director Nacional de Formación de Valores con énfasis en el patriotismo, el antimperialismo desde la disciplina de Preparación para la Defensa.
- La ética, el trabajo de educación patriótica, y la educación ciudadana como fundamentos de la Seguridad y la Defensa Nacional. Experiencias y resultados ante los desafíos del Siglo XXI para la universidad cubana actual.
- La Preparación para la Defensa, elemento esencial en la labor educativa y el Trabajo Político-Ideológico en las IES.
- La historia territorial y local como fundamento para la Educación Patriótica Militar e Internacionalista. Personalidades históricas relacionadas con la defensa de la Patria.
- El concepto fidelista de Revolución y su importancia para la seguridad y la defensa nacional de Cuba.
- La seguridad y la defensa nacional en el contexto actual de las relaciones internacionales de Cuba.
- Las tecnologías de la informática y las comunicaciones (Tics), en el proceso docente educativo su impacto en la Seguridad y la Defensa Nacional.
- La reducción de riesgos de desastres con énfasis en los desastres sanitarios vinculados con la COVID 19 y la preservación del medio ambiente, tareas desde la preparación para la defensa. Papel de la universidad cubana contemporánea.
- Papel de Cuba y de la educación superior ante los riesgos, amenazas y agresiones que afectan la Seguridad Nacional en las condiciones internacionales actuales.
- La Guerra de Todo el Pueblo. Papel de la Universidad Cubana actual.
- Manifestaciones e influencia de la política de los gobiernos de Estados Unidos en la Seguridad Nacional de Cuba. Visión desde la Universidad Cubana actual. El cambio de política del gobierno de los Estados Unidos y su impacto en la seguridad y la defensa nacional.
- La Guerra no Convencional y la subversión política e ideológica y su influencia en la sociedad cubana actual, propuestas de enfrentamiento.
- La actualización del modelo económico cubano y su impacto en la preparación de la actividad económica y social para la defensa.
- Papel de los Frentes Guerrilleros en la Guerra de Liberación Nacional en todo el país. (1953-1958)
- Papel de la Lucha Clandestina en la Guerra de Liberación Nacional en Cuba. (1953-1958)
- La obra de la Revolución Cubana en los primeros 5 años del triunfo. (1959-1965)
- Papel de la juventud cubana durante la etapa de 1953 al 1965.
- La obra de la Revolución Cubana en los primeros 5 años del triunfo. (1959-1965)
- Papel de la juventud cubana durante la etapa de 1953 al 1965.
- El papel desempeñado por las mujeres cubanas en el periodo de 1953 a 1965.
- El perfeccionamiento del sistema de Preparación para la Defensa en la universidad cubana actual.
- La preparación del claustro y directivos docentes de las universidades en la implementación de los conceptos de la Seguridad Nacional y la Defensa Nacional a través de la articulación de contenidos de las disciplinas y asignaturas propias del perfil de sus respectivas carreras.
- El trabajo metodológico en sus distintas formas. Las nuevas tecnologías en función del desarrollo y el perfeccionamiento de la disciplina Preparación para la Defensa.
INDICACIONES ORGANIZATIVAS
1) Se acreditan como participantes en el evento los profesores y estudiantes de las Instituciones de Educación Superior de la Provincia e invitados.
2) La Universidad de Cienfuegos (UCf), adoptará todas las medidas pertinentes para garantizar con calidad el desarrollo exitoso del evento. Para ello se considerarán: medidas epidemiológicas en el momento del evento, las medidas organizativas
3) El Comité Organizador garantizará el envío oportuno de estas indicaciones a todos las IES de la Provincia e invitados, así como la recepción y selección de los resúmenes y trabajos que sean enviados al evento por los centros convocados.
4) Los participantes entregarán en soporte digital al departamento de Enseñanza Militar de la Universidad sede, el resumen y los trabajos, que incluya el título y sus autores, especificando si son estudiantes o profesores, en soporte digital, vía correo electrónico a las siguientes direcciones: En el caso de las facultades de Humanidades y Educación, a: azayas@ucf.edu.cu o ifernandez@ucf.edu.cu
En el caso de las facultades de Cultura Física, Ciencias Agrarias, Ciencias Económicas y Empresariales: azayas@ucf.edu.cu, aborges@ucf.edu.cu o ivaldes@ucf.edu.cu
Fecha límite 20 de abril 2022. No se aceptarán resúmenes ni trabajos enviados fuera de los plazos que se establecen en estas indicaciones.
5) PRECISIONES SOBRE LOS TRABAJOS:
5.1.- Cada trabajo deberá tener un máximo de 3 autores y solo se aceptarán hasta 3 trabajos de un mismo autor o colectivo de autores.
5.2.- Deben estar editados en tipografía Arial 12 puntos, a un espacio, formato de 8 ½″ X 11 (21,59 cm X 27,94 cm), con una extensión mínima de 10 cuartillas y un máximo de 15, incluyendo los anexos, con margen de 2,5 cm por cada lado, y elaborado con procesador de texto Word versión 6.0 o posterior.
5.3.- Deben cumplir la siguiente estructura y organización: título en mayúscula sostenida; debajo los nombres, apellidos, grado científico, título académico, categoría docente, así como los datos de localización de los autores y coautores; a continuación, la IES o institución invitada, y después el texto de la ponencia que debe incluir: resumen, introducción, desarrollo por epígrafes, conclusiones, recomendaciones (si las hubiere) y finalmente la bibliografía consultada.
5.4.- Los resúmenes que se envíen en hoja independiente, tendrán una extensión máxima de 250 palabras y deben observar las mismas normas de presentación que los trabajos (título en mayúscula sostenida; debajo los nombres, apellidos, grado científico, título académico, categoría docente, así como los datos de localización de los autores y coautores).
5.5.-Se aceptarán ponencias relacionas con las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) que propongan: sitios y páginas Web, multimedia, juegos, tutoriales, etc.
5.6.- El tiempo de presentación y defensa de cada uno de los trabajos ante el tribunal será de 5 minutos. Para ello deben elaborarse presentaciones digitales, esquemas, láminas u otros medios de apoyo.
5.7.- Los posters se presentarán en formato de 0.70 X 100 cm, como mínimo, y 90 X 120 cm como máximo; pueden elaborase de manera vertical u horizontal y cada uno contendrá: título, autor, coautores, institución, país, síntesis del trabajo de modo que se expliciten la introducción, el material y método (aspectos metodológicos), resultados obtenidos acompañados de gráficos, fotos, etc., conclusiones y referencias bibliográficas. (Ver anexo 1). Se habilitará un local para su exposición; los materiales para la fijación de estos será responsabilidad de los autores.
5.8.- Los trabajos que se seleccionen en el evento de base, para poder participar en el taller provincial deberán ser, en todos los casos, de aplicación de conocimientos y no deben haberse presentado con anterioridad en otros eventos a nivel provincial, regional, nacional o internacional. En los mismos deben evidenciarse los elementos básicos de la metodología de la investigación científica.
6) El Comité Organizador enviará a las facultades, e instituciones invitadas la confirmación sobre la aceptación o no de los trabajos, así como las cuotas definitivas asignadas antes del 14 de mayo de 2022. Estos trabajos confirmados serán enviados a los respectivos jefes de comisiones.
7) Se crearán tantas comisiones como sean necesarias en correspondencia con la cantidad y calidad de los trabajos recibidos. El comité organizador garantizará la existencia de una computadora o televisor en cada local de trabajo del evento, para que sean utilizados por los participantes y conferencistas en sus exposiciones orales.
8) Las presentes indicaciones serán dadas a conocer a todas las facultades de la UCf e instituciones invitadas a través del Jefe del Departamento Independiente de Enseñanza Militar.
FECHAS IMPORTANTES
– Entrega de resúmenes y ponencias, 20 de abril 2022.
– Entrega de datos de los participantes del 10 al 15 de mayo de 2022.
COMITÉ ORGANIZADOR
- Yanidel Capote Fragoso
- MSc Alexander Zayas Díaz
- Aylén Pérez Borges
- MSc Itsmelis Valdés Méndez
- Ileana Fernández Quintana
CONTACTOS
Departamento Independiente de Enseñanza Militar de la UCf Teléfono: 43500156